La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, resulta imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua pura.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más más directa y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con Clases de Canto Respiracion la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es productivo realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región superior del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar llevar al extremo el movimiento del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de modo natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la inspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una mano en la sección alta del tronco y otra en la sección inferior, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser expulsado. Aprender a manejar este fase de etapa mejora enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los pulmones. A continuación, toma aire nuevamente, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.